Evaluación de la capacidad motriz en los niños

El desarrollo motor de los niños es un indicador muy importante en la detección de lesiones cerebrales o alteraciones en el desarrollo. Hacer un seguimiento de este proceso no es algo que compete exclusivamente al médico, los padres tienen un papel muy importante que no debe ser ignorado si se quiere tranquilidad en el desarrollo físico y mental del bebé.
Para la doctora Doris Valencia Valencia, médico fisiatra Infantil, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, las madres son las mejores informantes sobre el comportamiento de su hijo. Por esto, su colaboración es indispensable a la hora de evaluar el desarrollo del bebé. Para hacerlo, puede acercarse a los programas de Atención Temprana Infantil, en donde recibirá información que le permita hacer un seguimiento adecuado del comportamiento del pequeño.
Las tablas siguientes son un ejemplo de la información que pueden utilizar las madres, recomendada y elaborada por la doctora Doris Valencia Valencia. La observación de dichos comportamientos o la ausencia de ellos será de gran ayuda para el médico y la posibilidad de un tratamiento oportuno para el bebé, en caso de presentar alguna alteración en su desarrollo.
Recién nacido
GATEOSEDESTACIÓNMARCHAPRENSIÓNPERCEPCIÓN
Gira la cabeza desde la línea media.
Movimientos reflejos de reptación
Posición lateral de la cabeza.
Pataleo alterno.
Sentado levanta la cabeza por 1 segundo.
Reacción primitiva de apoyo.
Movimiento de marcha automática.
Manos cerradas.
Reflejos de prensión palmar.
Reacciona ante la luz y sonidos intensos.
Primer mes
GATEOSEDESTACIÓNMARCHAPRENSIÓNPERCEPCIÓN
Mantiene la cabeza levantada por 3 segundos.
Posición dorsal y cabeza en línea media por 10 segundos.
Reacción primitiva de apoyo.
Movimiento de marcha automática.
Las manos se abren cada vez con mayor frecuencia.Sigue un sonajero con la mirada hasta los 45° de línea media.
Segundo mes
GATEOSEDESTACIÓNMARCHAPRENSIÓNPERCEPCIÓN
Eleva la cabeza 45°.
Mantiene la cabeza elevada por 10 segundos.
Cabeza erguida por 5 segundos en posición sentado.
Desaparece el reflejo de apoyo y marcha automática.Igual que en el primer mes
Sigue el sonajero con la mirada.
Reacciona al sonido de una campana.
Tercer mes
GATEOSEDESTACIÓNMARCHAPRENSIÓNPERCEPCIÓN
Levanta la cabeza 45°.
Mantiene la cabeza levantada por 1minuto.
Apoya los antebrazos.
Caderas ligeramente extendidas
Mantiene la cabeza erguida por 30 segundos cuando está sentado.
Horizontalmente mantiene la posición de la cabeza.
Apoya con las piernas flejadas (dobladas).Mueve las manos en dirección de los objetosIgual que en el segundo mes.
Cuarto mes
ATEOSEDESTACIÓNMARCHAPRENSIÓNPERCEPCIÓN
Apoyo firme en antebrazos.
Fleja cabeza y piernas ante tracción.Al apoyar extiende rodillas y cuello de pie.
Manos entreabiertas.
Juega con las manos.
Coordinación mano-boca.
Observa un juguete cuando lo tiene entre sus manos.
Quinto mes
GATEOSEDESTACIÓNMARCHAPRENSIÓNPERCEPCIÓN
Movimientos natatorios.
Levanta los brazos y extiende las piernas.
Mantiene la cabeza en línea media.
Mantiene la cabeza erguida en sedestación.
Se apoya en la punta de los pies.Toca objetos.Gira la cabeza buscando la fuente del sonido.
Sexto mes
GATEOSEDESTACIÓNMARCHAPRENSIÓNPERCEPCIÓN
Apoyo de palmas de manos y brazos.
Reacción de equilibrio en prono.
Fleja (dobla) ambos brazos en tracción.
Extensión de miembros inferiores sostenido por 2 minutos.
Apoyo transitorio en toda la planta del pie.
Coge los juguetes que se le ofrecen.
Pasa objetos de una mano a otra.
Sigue con los ojos objetos en movimiento.
Séptimo y octavo mes
GATEOSEDESTACIÓNMARCHAPRENSIÓNPERCEPCIÓN
Levanta un brazo por 3 minutos.Brazos en postura de disposición de salto.
Intenta sentarse con apoyo. Permanece sentado por 5 minutos.Gira de dorsal a ventral.Coordinación mano-pie.Sostenido por el tronco hace muelle.Coge y mantiene un dado en cada mano.Toma fichas con los dedos.Trata de tomar objetos delgados.
Noveno mes
GATEOSEDESTACIÓNMARCHAPRENSIÓNPERCEPCIÓN
Marcha de foca.
Se sienta sin apoyo por 1 minuto.Se mantiene de pie cogido de manos por 30 segundos.Deja caer objetos intencionalmente.Busca objetos dentro de una caja.
Décimo mes
GATEOSEDESTACIÓNMARCHAPRENSIÓNPERCEPCIÓN
Gateo con coordinación adecuada.
Mantiene equilibrio en sedestación permanente.Se levanta cogido de los muebles.Movimiento alterno de marcha.Prensión en tenazas.Igual que el décimo mes.
Duodécimo mes
GATEOSEDESTACIÓNMARCHAPRENSIÓNPERCEPCIÓNGateo firme y seguro.Igual que el undécimo mes.
Anda sujeto a los muebles.
Da pasos cogido de la mano.
Igual que el undécimo mes.Arrastra objetos que le son atractivos.Deja caer fichas en una caja.
Los padres deben recordar que su papel es puramente informativo, la evaluación y diagnóstico debe ser realizada por el médico, quien estará en capacidad de diferenciar la gravedad de la ausencia de alguna actividad en el niño para su edad, pues a pesar de los patrones que se han creado, no se debe olvidar que todo niño es diferente, y es posible que la ausencia de ciertos comportamientos no implique una lesión. Es mejor una buena comunicación con el médico que entrar en pánico por la preocupación que todos los padres tienen de la salud de sus hijos.