La terapia de pareja ayuda a prevenir y a superar una crisis en el hogar

La persona puede abandonar este método, cuando hay una desilusión que rompe el vínculo completamente.
Infidelidad, crisis sexuales, monotonía, problemas de comunicación, dificultad para tener hijos y celos son algunos de los motivos para optar por una terapia de pareja.
Según Martha Mejía, sexóloga y terapeuta de pareja, generalmente consultan personas entre los 35 a 45 años de edad. “De los 30 a los 40 la problemática se centra en los ajustes que deben hacer en la convivencia; de los 40 a los 50, ya han convivido más de 8 o 10 años y necesitan romper con malos hábitos”.
La terapia no siempre se realiza cuando hay una crisis; también es preventiva o se lleva a cabo cuando las personas deciden separarse de manera sana, dice Olga Susana Otero A., sicóloga y terapeuta de pareja y familia.
Las especialistas coinciden en que hay casos en que este método no funciona. Generalmente, cuando hay infidelidades o cuando una desilusión ha roto el vínculo. “En la teoría inicial, te haces el propósito de perdonar, pero pasa el tiempo y los recuerdos atormentan, no hay cambios y eso hace desertar de la terapia, de la pareja o de la idea del perdón”, puntualiza Mejía.
En las sesiones, el terapeuta evalúa las conductas, la educación y los hábitos del hombre y la mujer. Después de varias citas individuales o grupales y, a través de varias dinámicas, se da la resolución del conflicto.